Skip to main content

En el contexto empresarial actual, caracterizado por la movilidad, la flexibilidad y la necesidad de optimizar recursos humanos, el desplazamiento temporal de trabajadores se ha convertido en una práctica habitual. Sin embargo, muchas empresas no tienen del todo claro cuándo se considera que un desplazamiento es temporal y qué implicaciones legales, organizativas y logísticas conlleva.

En este artículo te explicamos de forma clara y práctica cuándo un desplazamiento temporal se ajusta a la normativa y cómo gestionar correctamente la estancia de tus empleados con el apoyo de Homyspace.

¿Qué es un desplazamiento temporal?

Un desplazamiento temporal es cuando el traslado de un trabajador fuera de su centro habitual de trabajo tiene una duración limitada en el tiempo. Se trata de una situación frecuente en empresas que ejecutan proyectos en otras ciudades o regiones, envían personal técnico para asistencia o mantenimiento, o participan en licitaciones fuera de su sede.

Según la normativa laboral española, un desplazamiento temporal no supone un cambio permanente de centro de trabajo ni de residencia habitual. Esto implica que el trabajador se desplaza por un periodo determinado y, una vez finalizada la misión, regresa a su puesto de origen.

Criterios que definen un desplazamiento temporal

Para que una empresa considere que el desplazamiento cumple los requisitos legales y fiscales, es necesario atender a varios criterios:

Duración limitada

El factor clave que define el carácter temporal es el tiempo. Según la normativa española y europea, el desplazamiento de un trabajador dentro del marco de una prestación de servicios no debe superar los 12 meses, prorrogables hasta 18 meses si se justifica.

En otros contextos, como convenios colectivos o normas fiscales, también se utilizan límites como 183 días o un año natural para definir esta temporalidad.

Mantenimiento del vínculo con la empresa de origen

Durante el periodo fuera del centro de trabajo, el trabajador sigue dependiendo laboralmente de su empresa, que gestiona el alta en Seguridad Social, el salario, los permisos y demás condiciones laborales.

No hay una nueva contratación local ni desvinculación del centro habitual de trabajo.

Objeto específico y acotado

El traslado está justificado por una actividad profesional concreta y acotada en el tiempo: por ejemplo, ejecutar una obra, poner en marcha una maquinaria, impartir una formación, cubrir una baja, etc.

No se trata de abrir una nueva sede ni de consolidar una presencia estable en otro territorio.

Retorno previsto

El desplazamiento temporal siempre implica la intención de regreso. El trabajador vuelve a su puesto o centro de origen una vez cumplido el cometido que motivó el desplazamiento.

Tipos de desplazamiento temporal en las empresas

  • Desplazamientos por proyectos: cuando una empresa adjudica una obra, instalación o servicio en otra ciudad.
  • Formación o mentoring: empleados que se desplazan temporalmente para capacitarse o capacitar a otros.
  • Desplazamientos comerciales: perfiles del área de ventas o desarrollo de negocio que necesitan trabajar desde otra ciudad durante semanas o meses.
  • Reforzamiento de equipos: envío temporal de personal a una delegación o cliente que necesita apoyo durante un periodo limitado.

En todos estos casos, el desplazamiento es temporal y debe planificarse como tal, especialmente en lo referente a la vivienda, gastos, dietas y cumplimiento normativo.

Desplazamiento temporal vs. traslado permanente

Es importante no confundir el desplazamiento temporal con el traslado permanente de un trabajador. Este último implica un cambio definitivo en el lugar de trabajo y, por tanto, conlleva condiciones laborales diferentes, compensaciones económicas y en muchos casos el acuerdo del trabajador.

En cambio, el desplazamiento temporal se asume como parte de las obligaciones contractuales, especialmente en sectores con alta movilidad.

Obligaciones legales de la empresa ante un desplazamiento temporal

Cuando una empresa realiza un desplazamiento temporal, debe cumplir con determinadas obligaciones normativas:

  • Comunicar el desplazamiento a la autoridad laboral en el caso de prestación de servicios en otra comunidad o país.
  • Justificar la duración y el motivo del desplazamiento.
  • Garantizar condiciones de alojamiento, manutención y desplazamiento adecuadas.
  • Cumplir con las normas de PRL (Prevención de Riesgos Laborales) en el nuevo centro de trabajo.
  • Coordinar la vigilancia médica si es necesario.

El alojamiento en el desplazamiento temporal

Uno de los aspectos críticos en un desplazamiento temporal es el alojamiento del trabajador. Muchas empresas recurren a hoteles por comodidad, pero esta opción suele ser más cara y menos eficiente a medio plazo.

En Homyspace ofrecemos una solución pensada específicamente para desplazamientos temporales: alquiler de viviendas temporales para trabajadores en toda España.

Alojamiento temporal con Homyspace: soluciones para empresas

En Homyspace ayudamos a las empresas a encontrar viviendas adaptadas a las necesidades de cada desplazamiento temporal, con una red de inmuebles en más de 100 ciudades en España.

Nuestra plataforma está pensada para que el desplazamiento temporal sea sencillo, ágil y seguro:

  • Búsqueda personalizada.
  • Viviendas con contrato de arrendamiento.
  • Facturas por la estancia.
  • Check-in seguro.
  • Asistencia durante toda la estancia.
  • Reubicación en caso de incidencias.
  • Portal con toda la información centralizada.

Además, gracias a nuestra experiencia, podemos asesorarte sobre la normativa aplicable y ayudarte a documentar adecuadamente cada desplazamiento temporal.

Ventajas del alojamiento temporal con Homyspace

  • Ahorro de costes: opción más eficiente económicamente frente a hoteles, especialmente en estancias medias y largas.
  • Confort: viviendas equipadas, con cocina, zonas comunes, privacidad.
  • Gestor personal: un experto acompaña a tu empresa en todo el proceso.
  • Check-in seguro: revisión de inmuebles y pagos protegidos.
  • Portal para empresas: toda la información está centralizada y accesible.

Beneficios de gestionar bien un desplazamiento temporal

Cuando el desplazamiento temporal se planifica con antelación y se gestiona de forma profesional, la empresa obtiene beneficios claros:

  • Mejor experiencia para el trabajador: se siente cuidado y rinde mejor.
  • Menos gestiones administrativas: Homyspace se encarga del alojamiento.
  • Ahorro presupuestario: sin gastos imprevistos o sobrecostes.
  • Cumplimiento normativo: sin sorpresas en inspecciones o conflictos.

Entender cuándo un desplazamiento es temporal te ayuda a cumplir la normativa, gestionar mejor tus recursos humanos y optimizar costes. Si tu empresa realiza desplazamientos temporales de forma habitual, contar con un partner especializado como Homyspace te permite enfocarte en lo importante: tu negocio. 

En Homyspace, somos especialistas en alojamiento temporal para empresas.

Puedes llamarnos al 961134414 o al 635156185, enviarnos un correo electrónico hola@homyspace.com o, si lo prefieres, llenar el formulario de contacto en nuestra página web.

Opciones estratégicas

Te ofrecemos las mejores ubicaciones para tus proyectos.

Comodidad sin complicaciones

Nosotros encontramos el lugar perfecto para tu equipo.

Atención personalizada

Habla con una persona que entiende tus necesidades

Con factura y contrato

Cumple con todo, sin preocupaciones