En la gestión de alojamiento corporativo, las reubicaciones son uno de los procesos más sensibles y críticos. Pueden surgir por causas imprevistas —averías, incidencias, cambios de proyecto o necesidades de ampliación— y requieren una respuesta rápida, coordinada y profesional.
Un protocolo claro de reubicaciones garantiza que el trabajador desplazado mantenga su bienestar y la empresa evite interrupciones operativas o costes innecesarios. En Homyspace lo sabemos bien: las reubicaciones forman parte de nuestro día a día, y gestionarlas con agilidad es clave para ofrecer una experiencia fluida tanto a la empresa como al empleado.
En este artículo te explicamos cómo diseñar un protocolo de reubicaciones en seis pasos que te ayude a actuar con rapidez, eficiencia y seguridad ante cualquier incidencia.
Por qué es importante contar con un protocolo de reubicaciones
Cuando un empleado vive temporalmente en otra ciudad por motivos laborales, su alojamiento es un elemento clave para el éxito del proyecto. Una incidencia no resuelta a tiempo puede afectar al rendimiento, generar estrés o incluso provocar retrasos en la ejecución del trabajo.
Disponer de un protocolo de reubicaciones bien definido permite:
- Garantizar la continuidad del proyecto, minimizando el impacto de cualquier imprevisto.
- Proteger la inversión en alojamiento y evitar costes duplicados.
- Ofrecer seguridad al empleado, que sabe que su empresa responderá con rapidez.
- Fortalecer la imagen corporativa, mostrando compromiso y profesionalidad.
- Asegurar la transparencia y trazabilidad dentro de las políticas de movilidad interna.
Un proceso claro de reubicaciones evita decisiones improvisadas y aporta confianza tanto a los equipos internos de movilidad como al personal desplazado.
Protocolo de reubicaciones en 6 pasos
1. Detección y comunicación de la incidencia
El primer paso de cualquier reubicación comienza con la identificación del problema. Puede tratarse de una avería grave, una situación de insalubridad o un cambio logístico del proyecto.
El trabajador debe disponer de un canal directo para comunicar la incidencia, preferiblemente centralizado (correo especializado o aplicación corporativa). La empresa, a su vez, debe contar con un procedimiento interno para evaluar la urgencia y determinar si procede una reubicación inmediata o programada.
2. Evaluación de la necesidad de reubicación
No todas las incidencias requieren un traslado. En esta fase, el equipo de movilidad o el proveedor de alojamiento analiza el impacto real sobre la estancia:
- ¿La incidencia afecta a la habitabilidad o seguridad?
- ¿Puede resolverse en menos de 24 horas?
- ¿Existe una solución temporal viable?
La clave está en valorar el equilibrio entre rapidez y eficiencia. Si la reparación o solución se demora, es preferible activar el protocolo de reubicaciones para evitar incomodidades o interrupciones en la actividad laboral.
3. Búsqueda y validación del nuevo alojamiento
Una vez confirmada la necesidad de traslado, comienza la fase más operativa: la búsqueda de un nuevo inmueble.
El proceso de reubicaciones debe contemplar criterios claros:
- Ubicación cercana al centro de trabajo o al alojamiento anterior.
- Condiciones equivalentes o superiores al contrato inicial.
- Disponibilidad inmediata y verificación del estado del inmueble.
- Cumplimiento de la política de alojamiento corporativo.
En Homyspace, por ejemplo, contamos con un equipo especializado en reubicaciones urgentes, capaz de ofrecer alternativas verificadas en tan solo unas horas en toda España, evitando que el empleado o la empresa tengan que asumir la gestión directamente.
4. Coordinación logística y traslado
Una buena gestión de reubicaciones implica minimizar el estrés y el tiempo de inactividad.
En este paso, se coordina el traslado con el trabajador y se gestionan aspectos como:
- Fecha y hora del cambio.
- Recogida y entrega de llaves.
- Transporte de pertenencias.
- Comunicación con el propietario o proveedor del alojamiento anterior.
El objetivo es que la reubicación sea lo más fluida posible, sin afectar al horario laboral ni generar costes adicionales para la empresa.
5. Actualización documental y seguimiento
Toda reubicación debe quedar documentada. Es fundamental actualizar los contratos, inventarios y registros de estancia para garantizar trazabilidad y cobertura legal.
Además, conviene realizar un seguimiento posterior para confirmar que el nuevo alojamiento cumple las expectativas y que el empleado se encuentra satisfecho. Esta evaluación permite detectar oportunidades de mejora en futuras reubicaciones y reforzar la relación con el proveedor del alojamiento.
6. Evaluación de resultados y mejora continua
El último paso del protocolo de reubicaciones consiste en medir el resultado del proceso. Algunas métricas útiles son:
- Tiempo de resolución desde la notificación de la incidencia.
- Coste total del proceso de reubicación.
- Nivel de satisfacción del empleado.
- Impacto en la continuidad del proyecto.
Analizar estos datos te permitirá optimizar tus procedimientos internos y establecer KPIs que refuercen la eficacia del programa de movilidad corporativa.
Ventajas de un protocolo de reubicaciones bien estructurado
Implementar un sistema claro de reubicaciones ofrece beneficios tanto operativos como estratégicos:
- Ahorro de tiempo y recursos, al evitar improvisaciones.
- Mayor seguridad y control sobre los alojamientos utilizados.
- Experiencia positiva del empleado, lo que refuerza su compromiso con la empresa.
- Reducción de conflictos con propietarios o proveedores.
- Trazabilidad completa, útil en auditorías o revisiones internas.
En resumen, las reubicaciones no deben verse como un problema, sino como una herramienta de gestión eficaz cuando se manejan con planificación y profesionalidad.
Cómo Homyspace facilita la gestión de reubicaciones
En Homyspace acompañamos a las empresas durante todo el proceso de movilidad laboral, y las reubicaciones son una parte fundamental de nuestro servicio.
Gracias a nuestra red de alojamientos verificados en más de 2.200 ciudades y a un equipo especializado en gestión corporativa, podemos activar una reubicación de forma inmediata ante cualquier incidencia.
Nuestro protocolo interno incluye:
- Atención prioritaria a incidencias urgentes.
- Selección de viviendas equivalentes o superiores, disponibles en tan solo unas horas.
- Gestión directa con el propietario o gestor del inmueble anterior.
- Asistencia continua al trabajador desplazado.
- Centralización de contratos, facturas y documentación.
De este modo, las empresas que confían en Homyspace saben que sus empleados estarán siempre bien alojados, incluso ante imprevistos. La reubicación se convierte así en un proceso rápido, seguro y sin estrés, tanto para el departamento de movilidad como para el trabajador.
Reubicaciones como parte de una movilidad eficiente
Las reubicaciones son inevitables en cualquier programa de movilidad corporativa, pero su impacto depende de la anticipación y del nivel de organización. Contar con un protocolo claro, proveedores de confianza y una comunicación fluida con el empleado hace la diferencia entre un problema y una solución ágil.
Con Homyspace, puedes transformar la gestión de reubicaciones en una ventaja competitiva: menos tiempo perdido, más control operativo y empleados satisfechos que pueden centrarse en lo que realmente importa —su trabajo.
En Homyspace, somos especialistas en alojamiento temporal para empresas.
Puedes llamarnos al 961134414 o al 635156185, enviarnos un correo electrónico hola@homyspace.com o, si lo prefieres, llenar el formulario de contacto en nuestra página web.
Opciones estratégicas
Te ofrecemos las mejores ubicaciones para tus proyectos.
Comodidad sin complicaciones
Nosotros encontramos el lugar perfecto para tu equipo.
Atención personalizada
Habla con una persona que entiende tus necesidades
Con factura y contrato
Cumple con todo, sin preocupaciones








